domingo, 29 de noviembre de 2009

Un vistazo por los años '60 parte 2
















Un vistazo por los años '60
















La Musica en 1961











Cliff Richard y The Shadows - The young ones
Elvis Presley - G.l. Blues
Los Pekenikes - primera grabación, Madrid.
Roberto Carlos - Louco por vocé
Primeras actuaciones de los Beatles en Liverpool.
The Beach Boys lanzan su primer sencillo, "Surfi''
Nace Styx.

Acontecimientos: 1961

Es importante tener en cuenta, los acontoncimientos que transcurrieron a lo largo de este año para entender con mator claridad, los hechos que influyeron para que naciera esta obra. Y entender el contexto historico-social en la cual vivia la humanidad.

ENERO:

2 de Enero: En la Unión Soviética se pone en circulación el nuevo rublo.
3 de enero: Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
8 de enero: Austria, en Bischofsofen, el alemán Helmut Recknagel se convierte en vencedor absoluto de la prueba de esquí de los cuatro trampolines. 1
3 de enero: Un equipo de médicos dirigido por el italiano Daniele Petrucci logra varias fecundaciones de óvulos humanos en una probeta.
22 de enero: Estados Unidos, con un viaje de 67 días bajo la superficie del agua, el submarino atómico George Washington estable un nuevo record de permanencia submarina.
23 de enero: El Congreso Nacional de Venezuela aprueba la Nueva Constitución conocida como constitución del 61

FEBRERO:
1 de febrero: Estados Unidos lanza el Minuteman, primer misil intercontinental con carburante sólido.
3 de febrero: República Popular China realiza compras de cebada y trigo a Canadá por valor de 60 millones de dólares, con el fin de paliar la escasez de grano en el país.
6 de febrero: Manuel Fraga Iribarne es nombrado director del Instituto de Estudios Políticos.
12 de febrero: Se lanza la primera sonda a Venus, la soviética Venus I. 13 de febrero: En el Congo el gobierno de Katanga comunica el fallecimiento del antiguo jefe de estado, Patrice Lumumba.
15 de febrero: Muere la totalidad del equipo estadounidense de patinaje sobre hielo al estrellarse el avión en el que viajaban.
16 de febrero: China, el gobierno da a conocer la puesta en servicio del primer reactor atómico. 18 de febrero: Se estrena en Barcelona El séptimo sello, rodada en 1956, el primer filme del director sueco Ingmar Bergman autorizado en España por la censura.
19 de febrero: La embajada de Bélgica en El Cairo es saqueada por estudiantes en protesta por el anuncio del asesinato de Patrice Lumumba.
22 de febrero: Se produce un incendio en una fábrica en el madrileño Puente de Vallecas en el que mueren 23 personas.
24 de febrero: Se inaugura el nuevo aeropuerto de París-Orly; el edificio de la terminal está considerado como el más moderno de todos los aeropuertos del mundo.

MARZO
3 de marzo: Hassan II es coronado rey de Marruecos.
15 de marzo: Iraq, Mustafa Barsani proclama un estado kurdo independiente en la zona norte del país. Empieza un conflicto entre guerrillas.

ABRIL
11 de abril: En Israel, el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann comparece ante el tribunal de Jerusalén, siendo sentenciado a muerte el 15 de diciembre.
12 de abril: Yuri Gagarin, cosmonauta soviético, se convierte en el primer ser humano en viajar al espacio.
15 de abril: Invasión de Bahía de Cochinos

MAYO
13 de mayo: Muere en Montana a los 60 años, el actor Gary Cooper.
14 de mayo: Estados Unidos: el ómnibus de los Freedom Riders es incendiado cerca de Anniston, Alabama y los defensores de los derechos civiles son golpeados por una multitud de estadounidenses racistas.
15 de mayo: promulgación de la carta encíclica social Mater et magistra del papa Juan XXIII.
30 de mayo: es ajusticiado Rafael Leónidas Trujillo dictador de la República Dominicana por más de 30 años

JUNIO
19 de junio: Kuwait declara su independencia del Reino Unido.

JULIO
2 de julio: Se suicida el famoso escritor estadounidense Ernest Hemingway a la edad de 61 años.
7 de julio: En el Reino Unido, el australiano Rod Laver gana la final de tenis de Wimbledon tras imponerse al estadounidense Charles McKinley.
11 de julio: Se funda la comuna de Antártica en Chile
21 de julio: Argentina, Empieza a emitir en Buenos Aires Canal 11.

AGOSTO
4 de agosto: Canadá, con fines experimentales, un grupo de científicos provoca con dinamita la mayor explosión no atómica acontecida hasta el momento.
12 de agosto: Causa sensación en Francia, la película "El Año Pasado en Marienbad", de Alain Resnais.
13 de agosto: El ejército popular levanta el Muro de Berlín, que cierra el sector occidental con vallas y alambre de espino.


SEPTIEMBRE
17 de septiembre: Se estrena en Estados Unidos Los días felices de Samuel Beckett.

DICIEMBRE
9 de diciembre: Tanganyika se hace independiente, con Julius Nyerere como su primer ministro y, en 1964, su territorio se unirá con la isla de Zanzíbar para formar Tanzania.

domingo, 22 de noviembre de 2009

el coronel no tiene quien le escriba





“El coronel no tiene quien le escriba” se desarrolla en un pueblo costero sin nombre. Dispersos en el pueblo aparecen todos los personajes: el cínico doctor; el rico y diabético Sabas; el padre Ángel, que prohibe a los ciudadanos el ver películas inmorales tocando doce veces la campana de la iglesia; la frustrada esposa del coronel; y el más importante, el propio coronel.
El coronel es un hombre majestuoso, educado, pero quizá algo idealista. Durante quince años cada viernes, ha estado fielmente esperando la llegada del cartero ansiando recibir la pensión de veterano prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil. En la pobreza, casi muertos de hambre, y viviendo del crédito de los demás, él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue acribillado en la gallera. Lo único que les queda de su hijo es un gallo, un excelente gallo de lucha y un ganador seguro en el próximo combate de enero, aunque hasta enero aún falta mucho tiempo. Para mantener este potencial ganador de sustento hasta enero, debe ser alimentado, pero cuanto más come el gallo, menos pueden comer el coronel y su esposa.
Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada. Deciden vender el gallo, pero más tarde se arrepienten porque no le pueden sacar los novecientos pesos que esperaban de su venta. La mujer se siente ya desesperada, siente que se está muriendo y pregunta a su marido qué comerán hasta llegar a enero, a lo que el coronel responde tal vez soltando todo lo que hasta entonces había guardado dentro de sí mismo: mierda.

1961 el año en que inicio la espera

La crisis mundial de los años 30, con efectos catastróficos en esa área, produciría no pocas dictaduras militares y diverso tipo de trastornos, agravando la tendencia al neocolonialismo, cada vez con mayor hegemonía norteamericana. Sin embargo, luego la Segunda Guerra Mundial parece traer un alivio.


En Argentina surge el peronismo, de actitudes populistas y de hostilidad a Norteamérica, pero que respeta las bases de la propiedad, aunque eleve el poder de los trabajadores urbanos, introduciendo una esquizofrenia, política e ideológica, que todavía sigue afectando al país. Los comienzos de industrialización, en esa coyuntura, dan lugar a “islas” de desarrollo en medio de ese proceso general de descapitalización y explotación desde el exterior. A partir de 1960 la hegemonía de Estados Unidos asume especial tensión militar.
En pocas coyunturas históricas se ha visto tan claramente como en ésta el margen de imprevisibilidad que se puede dar en la relación de los escritores con su entorno social y político (dicho en términos más abstractos, en la relación de la estética con la ética). Hay, ciertamente, muchos escritores coherentes en uno u otro sentido: esto es, evasivos y fantasiosos que se niegan a ver los problemas comunes, insertándose sin dificultad en el sistema opresivo, y, viceversa, escritores militantes por el cambio social, en todo momento y en toda su obra. Hay no pocos escritores que después de arrancar de una dura crítica de su sociedad, acaban por oponerse a que se cambie, y, recíprocamente, escritores que, aun entregados a la imaginación fantástica, acaban por mostrar que su corazón está al lado de los hambrientos de justicia.

detras de el coronel no tiene quien le escriba...



En esta ocasión creo que el autor utilizo una técnica narrativa, en prosa por capítulos y creo que a la vez utilizó su obra como un ensayo acerca de lo que se vive en algunas comunidades pobres o que están en alguna guerra o algún estado de sitio; O simplemente esta escrito para ver que hay personas que tienen esperanzas y gente que no les cumple aunque hallan dado su vida sirviendo nunca reciben lo que les correspondía


Siento que la Enseñanza que esta obra dejo en mi fue el ver la lucha y la ilusión de un hombre que a pesar de todo seguía creyendo en el gobierno aunque este jamás le respondió como es el caso en algunos lugares actualmente